Accéder au contenu principal

Participación Escolar

En la clase de hoy, hemos definido con tres palabras qué significa para nosotros participar. Para mí, participar es: aprender, aportar y evolucionar. Hemos creado una nube de palabras a través de la plataforma mentimeter.com, gracias a la cual hemos visto que la mayoría coincidíamos en la definición.




En el artículo de hoy, voy a intentar enumerar algunas pautas para mejorar la participación escolar. 

    - En primer lugar, es importante que el docente defina qué es participar, que pregunte a sus alumnos si participan en alguna asociación o entidad, tal y como hicimos en la clase de ayer. Si lo llevamos al aula de secundaria o Bachillerato, el profesor debería establecer qué espera de sus alumnos en cuanto a participación. 

    - Además de definir qué es participar, el docente debe explicar cuáles son los objetivos que se quieren lograr con las tareas que se plantean en clase y sobre todo, cuál es su aplicación práctica. Todos nos hemos preguntado en alguna ocasión para qué sirve lo que nos están explicando y muchas veces no nos hemos atrevido a preguntarlo. En el momento en el que el alumno vea que lo que están explicándole en clase lo puede aplicar en su día a día, mostrará más interés y motivación.

    - Ya que se pide al alumno que esté atento y que intente participar en todo lo que suceda en clase, se espera lo mismo por parte del profesor. Con esto quiero decir que el docente sea coherente y que si pide a sus alumnos implicación, que él también lo esté al 100%. El profesor tiene que estar atento a las intervenciones de sus alumnos y a las interacciones de clase.

    - Es muy importante hacer partícipe al alumno de lo que ocurre en clase. Contar con él como un pilar más de la enseñanza, preguntarle si está de acuerdo con lo que se está explicando, preguntarle si lo haría de otra manera ... 

    - En ocasiones, para la realización de una actividad, en lugar de imponerles la manera de hacerlo o de resolverlo, darles margen para que ellos lo resuelvan a su manera. Ya sabemos que cuando algo nos viene impuesto, se nos quitan las ganas de hacerlo, mientras que cuando nos dejan hacerlo a nuestra manera, nos implicamos y lo intentamos resolver de la mejor manera posible. 

Con todas estas pautas, el alumno estará más motivado y los padres se darán cuenta de ello porque éste compartirá las experiencias vividas en clase en casa. 
Por otro lado, cuando el profesor vea que sus técnicas dan sus frutos, intentará innovar aún más y el ambiente del aula será positivo y participativo. 

Commentaires

  1. ¡Me apunto todas tus pautas, María! Me gusta mucho que hayas mencionado la importancia de darles margen a los alumnos para que resuelvan las dificultades que puedan presentarse.

    RépondreSupprimer
  2. Anotadas tus pautas. Me ha gustado el "darles margen...." para que realicen una actividad.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Gracias, María Luisa. Me alegro de que te haya gustado esa pauta :)

      Supprimer
  3. Hola María, quisiera saber que harías si te encontrarás con un alumno muy tímido que no le gusta nada participar por su timidez. Un saludo

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Hola Nerea! Hasta ahora solo he dado clases particulares, por lo que los alumnos se abrían fácilmente y eran muy colaborativos :) En la adolescencia, yo misma fui una alumna tímida, pero gracias a los profesores que te animan o te felicitan por tus logros y a trabajarlo en las clases de teatro, pude superar esa timidez.

      Supprimer

Enregistrer un commentaire

Posts les plus consultés de ce blog

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

Proyecto Educativo y experiencia personal en IES Condesa Eylo Alfonso

 En la clase de hoy, Xoán nos ha pedido elegir un centro educativo de nuestro interés y leer con atención su Proyecto Educativo.   El centro que he elegido es en el que he cursado la E.S.O y el Bachillerato: IES Condesa Eylo Alfonso.  Como ya sabéis, la Condesa Eylo fue la esposa del Conde Ansúrez, el fundador de la ciudad de Valladolid.  Os dejo, a continuación, los valores sobre los que se rige este centro educativo: DEMOCRACIA Y TOLERANCIA. El Centro se declara defensor y promotor de las libertades individuales y colectivas. Por lo tanto  se pretende educar en el respeto a todas las opiniones y actitudes que no vayan en contra de los  principios democráticos. PLURALISMO. El Centro considera fundamental educar activamente en la igualdad entre las personas y en la no  discriminación por razón de sexo, raza, religión, cultura, opinión etc… RESPETO . El Centro quiere educar en el compromiso con el cuidado y mejora del material del aula, del  centro...