Accéder au contenu principal

Participación Escolar

En la clase de hoy, hemos definido con tres palabras qué significa para nosotros participar. Para mí, participar es: aprender, aportar y evolucionar. Hemos creado una nube de palabras a través de la plataforma mentimeter.com, gracias a la cual hemos visto que la mayoría coincidíamos en la definición.




En el artículo de hoy, voy a intentar enumerar algunas pautas para mejorar la participación escolar. 

    - En primer lugar, es importante que el docente defina qué es participar, que pregunte a sus alumnos si participan en alguna asociación o entidad, tal y como hicimos en la clase de ayer. Si lo llevamos al aula de secundaria o Bachillerato, el profesor debería establecer qué espera de sus alumnos en cuanto a participación. 

    - Además de definir qué es participar, el docente debe explicar cuáles son los objetivos que se quieren lograr con las tareas que se plantean en clase y sobre todo, cuál es su aplicación práctica. Todos nos hemos preguntado en alguna ocasión para qué sirve lo que nos están explicando y muchas veces no nos hemos atrevido a preguntarlo. En el momento en el que el alumno vea que lo que están explicándole en clase lo puede aplicar en su día a día, mostrará más interés y motivación.

    - Ya que se pide al alumno que esté atento y que intente participar en todo lo que suceda en clase, se espera lo mismo por parte del profesor. Con esto quiero decir que el docente sea coherente y que si pide a sus alumnos implicación, que él también lo esté al 100%. El profesor tiene que estar atento a las intervenciones de sus alumnos y a las interacciones de clase.

    - Es muy importante hacer partícipe al alumno de lo que ocurre en clase. Contar con él como un pilar más de la enseñanza, preguntarle si está de acuerdo con lo que se está explicando, preguntarle si lo haría de otra manera ... 

    - En ocasiones, para la realización de una actividad, en lugar de imponerles la manera de hacerlo o de resolverlo, darles margen para que ellos lo resuelvan a su manera. Ya sabemos que cuando algo nos viene impuesto, se nos quitan las ganas de hacerlo, mientras que cuando nos dejan hacerlo a nuestra manera, nos implicamos y lo intentamos resolver de la mejor manera posible. 

Con todas estas pautas, el alumno estará más motivado y los padres se darán cuenta de ello porque éste compartirá las experiencias vividas en clase en casa. 
Por otro lado, cuando el profesor vea que sus técnicas dan sus frutos, intentará innovar aún más y el ambiente del aula será positivo y participativo. 

Commentaires

  1. ¡Me apunto todas tus pautas, María! Me gusta mucho que hayas mencionado la importancia de darles margen a los alumnos para que resuelvan las dificultades que puedan presentarse.

    RépondreSupprimer
  2. Anotadas tus pautas. Me ha gustado el "darles margen...." para que realicen una actividad.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Gracias, María Luisa. Me alegro de que te haya gustado esa pauta :)

      Supprimer
  3. Hola María, quisiera saber que harías si te encontrarás con un alumno muy tímido que no le gusta nada participar por su timidez. Un saludo

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Hola Nerea! Hasta ahora solo he dado clases particulares, por lo que los alumnos se abrían fácilmente y eran muy colaborativos :) En la adolescencia, yo misma fui una alumna tímida, pero gracias a los profesores que te animan o te felicitan por tus logros y a trabajarlo en las clases de teatro, pude superar esa timidez.

      Supprimer

Enregistrer un commentaire

Posts les plus consultés de ce blog

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

¡O Pelouro, modelo a seguir!

Es un centro de Pontevedra fundado en 1973 por Teresa Ubeira y Juan Rodríguez de Llauder. Es un centro escolar inclusivo ya que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales y hace todos tengan la sensación de pertenencia al mismo tiempo que trabajan las necesidades educativas. A continuación, vamos a enumerar las diferencias del Pelouro con un centro convencional: -         La diferencia fundamental es que no existen horarios, asignaturas ni grupos en función de las edades de los alumnos. Son sus necesidades, intereses e inquietudes las que determinan la organización.   -       La jornada en el Pelouro comienza con una Asamblea, en la que los alumnos deciden qué actividades se van a llevar a cabo a lo largo del día y son orientados por los profesores que tienen el papel de mediadores. -       Otra gran diferencia es que no existen aulas, sino un espacio abierto en el que los alumno...

Entrada libre

Desde que empecé mi aventura en este blog, supe que quería dedicar una entrada a mi compañero de vida. A lo largo de este bloque del máster, se han tratado temas como el abandono escolar, las segundas oportunidades, la formación profesional vs estudios universitarios etc Voy a contextualizar paso a paso por qué he decidido hablar de mi pareja y qué relación tienen todos los conceptos que he mencionado arriba con él. Siempre que miro atrás, veo que he seguido los escalones del sistema educativo a rajatabla, no me he saltado ninguno y siempre me pregunto: ¿tenía claro qué quería estudiar a los 18 años? ¿Qué me llevó a estudiar idiomas? Mi pareja no tuvo la misma trayectoria que yo. Con 16 años decidió que no quería seguir estudiando y empezó PCPI de mecánica. He de decir que nadie de su centro se molestó en saber las causas por las que dejaba la ESO inacabada o las razones por las que había repetido dos cursos seguidos. En su primer año de PCPI hizo las prácticas en un taller don...