Accéder au contenu principal

Libro Blanco: La profesión docente

Durante la clase de hoy, hemos tratado el tema de la profesión docente a través del Libro Blanco que en 2015 el Ministerio de Educación encargó redactar a José Antonio Marina, filósofo y pedagogo. Empecemos por definir qué es un Libro Blanco. Se trata de un documento que ayuda a los lectores a entender un tema específico y a tomar una decisión. Hay varios ejemplos de Libros Blancos que abordan temas como: las criptomonedas, la seguridad vial, el futuro de Europa…

En este caso, el Libro Blanco de Marina, habla sobre la profesión docente.


Para cambiar el sistema educativo, no se puede poner el foco únicamente en los profesores, se necesitaría un cambio que afecte a la totalidad de piezas que conforman el Sistema Educativo.

Por otro lado, habría que parar de reformar la educación con cada cambio político. Se necesita un pacto por la educación teniendo en cuenta, sobre todo, el tipo de ciudadanía y el modelo de sociedad u otros aspectos primordiales como: la educación como un derecho, políticas de igualdad, la democratización, la defensa de la escuela pública…

Centrándonos en el profesorado, qué habría que hacer, según Marina, para seleccionar a los mejores. Por un lado, en cuanto al acceso a los estudios, habría que intentar evaluar el conocimiento cultural, la comprensión lectora o la capacidad de improvisación. Por otro lado, en cuanto al acceso a la profesión, se quiere adoptar en la enseñanza el programa para la formación de médicos interinos residentes (MIR) que consiste en realizar prácticas de dos años con tutores especializados en las que el estudiante recibiría una retribución desde el principio. Propone que antes de implantarlo, se hagan pruebas para ver los problemas que puedan surgir y corregirlos.

Otra pregunta que se plantea es si los maestros mejorarían si se les pagara más. La respuesta es no. De lo que se quejan es de los numerosos recortes, del aumento de la ratio por aula, de la difícil relación con algunas familias y apuntan que necesitan más apoyo pedagógico.

En clase hemos tratado por grupos las 20 propuestas del Libro Blanco de Marina. Mi compañera y yo, hemos hablado sobre la tercera propuesta que trata sobre fortalecer y cuidar el centro y la introducción de programas formativos para los docentes con dos objetivos: acción directa profesor-alumno y acción indirecta profesor-entorno escolar.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

¡O Pelouro, modelo a seguir!

Es un centro de Pontevedra fundado en 1973 por Teresa Ubeira y Juan Rodríguez de Llauder. Es un centro escolar inclusivo ya que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales y hace todos tengan la sensación de pertenencia al mismo tiempo que trabajan las necesidades educativas. A continuación, vamos a enumerar las diferencias del Pelouro con un centro convencional: -         La diferencia fundamental es que no existen horarios, asignaturas ni grupos en función de las edades de los alumnos. Son sus necesidades, intereses e inquietudes las que determinan la organización.   -       La jornada en el Pelouro comienza con una Asamblea, en la que los alumnos deciden qué actividades se van a llevar a cabo a lo largo del día y son orientados por los profesores que tienen el papel de mediadores. -       Otra gran diferencia es que no existen aulas, sino un espacio abierto en el que los alumno...

Entrada libre

Desde que empecé mi aventura en este blog, supe que quería dedicar una entrada a mi compañero de vida. A lo largo de este bloque del máster, se han tratado temas como el abandono escolar, las segundas oportunidades, la formación profesional vs estudios universitarios etc Voy a contextualizar paso a paso por qué he decidido hablar de mi pareja y qué relación tienen todos los conceptos que he mencionado arriba con él. Siempre que miro atrás, veo que he seguido los escalones del sistema educativo a rajatabla, no me he saltado ninguno y siempre me pregunto: ¿tenía claro qué quería estudiar a los 18 años? ¿Qué me llevó a estudiar idiomas? Mi pareja no tuvo la misma trayectoria que yo. Con 16 años decidió que no quería seguir estudiando y empezó PCPI de mecánica. He de decir que nadie de su centro se molestó en saber las causas por las que dejaba la ESO inacabada o las razones por las que había repetido dos cursos seguidos. En su primer año de PCPI hizo las prácticas en un taller don...