Accéder au contenu principal

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                       


Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor.

En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: .

Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida.

Estos son las diferentes propuestas:

  • -        En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado. Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error.
  • -       En segundo lugar, proponemos invertir en las instalaciones de los centros. Los grados medios o grados superiores necesitan material para poner en práctica todo lo que les enseñan, ya que por mucho que te expliquen como funciona una máquina, hasta que no la ves y no la utilizas por ti mismo, es imposible que entiendas su funcionamiento a la perfección. Sin medios para comprar los materiales necesarios, el aprendizaje sería incompleto, desde nuestro punto de vista.
  • -        En tercer lugar, más financiación destinada a los idiomas. Nos damos cuenta de que, a pesar de estudiar inglés desde los 3 años, acabamos Bachillerato con un nivel muy bajo. Está claro que hay un problema en el método de enseñanza y creemos que con más financiación esto podría cambiar. Viajes al extranjero, contacto con alumnos de habla inglesa u obras teatrales en inglés, entre otras cosas, ayudarían a potenciar el aprendizaje del idioma.
  • -        Por último, inversión en becas y ayudas. Las becas que ofrecía el estado hace años como estancias en el extranjero para aprender inglés o francés, han desaparecido. Los jóvenes podían pasar un mes de verano fuera de sus casas y aprender un idioma, conocer una nueva cultura y crecer como personas. Hoy en día, a no ser que te lo puedan financiar, es complicado poder permitirse este tipo de experiencias. Otras, como la beca Erasmus o la beca Erasmus +, son experiencias muy enriquecedoras durante la vida universitaria, pero tienen una financiación muy escasa, ya que con la cuantía que se recibe es prácticamente imposible pagar el alojamiento, la comida y las visitas culturales que se quieran hacer.

Por ello, consideramos que el Estado debería invertir más en la educación porque, tal y como dice el refrán, cada uno recoge lo que siembra y si hoy deciden destinar más financiación a la educación, mañana tendrán jóvenes más preparados para enfrentarse a la vida laboral. 

Commentaires

  1. Bonjour Maria!
    Las cuatro propuestas que presentáis me parecen muy importantes y ojalá poder ver cambios en las próximas décadas. Habiendo vivido en varios países, ¿crees que hay elementos de otros sistemas educativos que deberíamos introducir en España y que podrían ayudar a mejorar nuestra educación?

    RépondreSupprimer
  2. Salut Maria!
    El problema que existe en España es la variabilidad y la falta de consenso para realizar un pacto educativo común pensando en el alumnado y en su futuro, al igual que en el docente, ya que son los pilares fundamentales de la educación. Hay que saber motivar a los docentes para que sus sesiones sean eficaces.

    RépondreSupprimer
  3. Buenas, después de tu etapa en Francia, ¿Cuál son los puntos más fuertes y débiles allí en cuestión de educación para tí?

    RépondreSupprimer

Enregistrer un commentaire

Posts les plus consultés de ce blog

¡O Pelouro, modelo a seguir!

Es un centro de Pontevedra fundado en 1973 por Teresa Ubeira y Juan Rodríguez de Llauder. Es un centro escolar inclusivo ya que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales y hace todos tengan la sensación de pertenencia al mismo tiempo que trabajan las necesidades educativas. A continuación, vamos a enumerar las diferencias del Pelouro con un centro convencional: -         La diferencia fundamental es que no existen horarios, asignaturas ni grupos en función de las edades de los alumnos. Son sus necesidades, intereses e inquietudes las que determinan la organización.   -       La jornada en el Pelouro comienza con una Asamblea, en la que los alumnos deciden qué actividades se van a llevar a cabo a lo largo del día y son orientados por los profesores que tienen el papel de mediadores. -       Otra gran diferencia es que no existen aulas, sino un espacio abierto en el que los alumno...

Érase una vez …

  Muy buenos días a todos. Soy María Bordianu y os voy a contar un poquito la historia de mi vida y cómo he llegado hasta el Máster de Educación. He nacido en Moldavia , en una ciudad situada al lado de la frontera con Rumanía llamada Ungheni . Viví allí durante 10 años hasta que mis padres tomaron la decisión de mudarnos a España, más precisamente a Aranda de Duero, para brindarnos un futuro mejor a mi hermana y a mí. El choque fue muy grande, lo primero de todo por el idioma, pero tanto mi hermana como yo nos adaptamos muy rápidamente y empezamos a hablar castellano en tan solo 3 meses. He de decir que éramos las primeras extranjeras del colegio, pero que el trato y respuesta por parte del centro fue ejemplar. Nos volvemos a mudar, a los dos años de llegar a Aranda de Duero, esta vez a Valladolid donde empiezo la Educación Secundaria Obligatoria. Había que volver a empezar de cero, entablar nuevas amistades, hacerse a...