Accéder au contenu principal

Entrada libre

Desde que empecé mi aventura en este blog, supe que quería dedicar una entrada a mi compañero de vida.

A lo largo de este bloque del máster, se han tratado temas como el abandono escolar, las segundas oportunidades, la formación profesional vs estudios universitarios etc

Voy a contextualizar paso a paso por qué he decidido hablar de mi pareja y qué relación tienen todos los conceptos que he mencionado arriba con él.

Siempre que miro atrás, veo que he seguido los escalones del sistema educativo a rajatabla, no me he saltado ninguno y siempre me pregunto: ¿tenía claro qué quería estudiar a los 18 años? ¿Qué me llevó a estudiar idiomas?

Mi pareja no tuvo la misma trayectoria que yo. Con 16 años decidió que no quería seguir estudiando y empezó PCPI de mecánica. He de decir que nadie de su centro se molestó en saber las causas por las que dejaba la ESO inacabada o las razones por las que había repetido dos cursos seguidos. En su primer año de PCPI hizo las prácticas en un taller donde se quedó finalmente a trabajar sin terminar el segundo año. Todo iba bien hasta que, por la llegada de la crisis, el taller cerró y tuvo que replantearse su futuro. Tras varias experiencias laborales complicadas, decidió volver a estudiar. Se enteró de que todavía tenía la oportunidad de realizar el segundo año de PCPI por lo que se apuntó de nuevo y se sacó la ESO en un año.

Al terminar la ESO, se apuntó al Bachillerato con adolescentes a los que sacaba 2 años, pero eso no le echó para atrás porque tenía muy claros sus objetivos: un grado superior en programación.

A pesar de que no necesitaba un Bachillerato tecnológico para entrar en el grado superior, eligió esta opción y lo consiguió.

Al terminar el Bachillerato, tenía muy claro lo que quería hacer después. Y aquí viene la diferencia más importante entre cómo actuó él y cómo lo hice yo. Él, al tener dos años más que yo en el momento de tener que decidir (20 años), lo hizo desde una perspectiva más madura y fue comparando qué salidas tenía cada una de las opciones que tenía en mente.

Yo, elegí lo que me gustaba, sin tener en cuenta a qué me dedicaría más tarde. No sé si sería la falta de madurez o de conocimiento, pero creo que a esa edad no estaba preparada para tomar ese tipo de decisión que marcaría mi vida adulta.

Hoy en día, se dedica a lo que le gusta que es la programación y le admiro porque, a pesar de abandonar la ESO, se dio cuenta a tiempo de que tenía que formarse e hizo lo imposible por alcanzar sus objetivos. A día de hoy, sigue formándose cada día fuera del trabajo, haciendo cursos, viendo vídeos, leyendo artículos y para seguir ascendiendo en su profesión, está estudiando inglés.

Soy feliz de poder compartir mi vida con una persona a la que le apasiona lo que hace, la que se preocupa por su formación y la que me “contagia” sus ganas de comerse el mundo.




Commentaires

  1. Qué bonito María, gracias por compartirlo <3

    RépondreSupprimer
  2. ¡Qué bonita historia! ¿Qué edad consideras que es la adecuada para elegir los estudios superiores?

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Hola Celia! Pues la verdad que eso depende de la persona, cada uno maduramos a un ritmo diferente. Pero creo que al acabar el instituto, todos nos tendríamos que tomar un año para trabajar en algo, aprender un idioma en el extranjero... Vivir experiencias diferentes que nos ayuden a tomar esa decisión tan importante.

      Supprimer
  3. Qué bonito que hayas dedicado una entrada libre para hablar de vuestras dos experiencias, creo que es muy enriquecedora para todos nosotros.

    RépondreSupprimer

Enregistrer un commentaire

Posts les plus consultés de ce blog

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

¡O Pelouro, modelo a seguir!

Es un centro de Pontevedra fundado en 1973 por Teresa Ubeira y Juan Rodríguez de Llauder. Es un centro escolar inclusivo ya que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales y hace todos tengan la sensación de pertenencia al mismo tiempo que trabajan las necesidades educativas. A continuación, vamos a enumerar las diferencias del Pelouro con un centro convencional: -         La diferencia fundamental es que no existen horarios, asignaturas ni grupos en función de las edades de los alumnos. Son sus necesidades, intereses e inquietudes las que determinan la organización.   -       La jornada en el Pelouro comienza con una Asamblea, en la que los alumnos deciden qué actividades se van a llevar a cabo a lo largo del día y son orientados por los profesores que tienen el papel de mediadores. -       Otra gran diferencia es que no existen aulas, sino un espacio abierto en el que los alumno...

Érase una vez …

  Muy buenos días a todos. Soy María Bordianu y os voy a contar un poquito la historia de mi vida y cómo he llegado hasta el Máster de Educación. He nacido en Moldavia , en una ciudad situada al lado de la frontera con Rumanía llamada Ungheni . Viví allí durante 10 años hasta que mis padres tomaron la decisión de mudarnos a España, más precisamente a Aranda de Duero, para brindarnos un futuro mejor a mi hermana y a mí. El choque fue muy grande, lo primero de todo por el idioma, pero tanto mi hermana como yo nos adaptamos muy rápidamente y empezamos a hablar castellano en tan solo 3 meses. He de decir que éramos las primeras extranjeras del colegio, pero que el trato y respuesta por parte del centro fue ejemplar. Nos volvemos a mudar, a los dos años de llegar a Aranda de Duero, esta vez a Valladolid donde empiezo la Educación Secundaria Obligatoria. Había que volver a empezar de cero, entablar nuevas amistades, hacerse a...