Accéder au contenu principal

Películas

En la sesión de hoy, Xoán nos ha presentado a Octavi Fullat quien en 1990 publica su libro PAIDEIA. El autor distingue entre ocho escuelas pedagógicas diferentes:

1- Pedagogía Tradicional.

•2.- Pedagogía Marxista

•3.- Pedagogía Libertaria

•4.- Pedagogía Antiautoritaria

•5.- Pedagogía Activa

•6.- Pedagogía Tecnológica

•7.- Pedagogía Existencialista

•8.- Pedagogía Personalista

Para ilustrar mejor cada una de las pedagogías, se le ha asignado una película de contenido educativo.

Además, nos han pedido que busquemos o que recordemos alguna película de las muchas que hemos visto y que analicemos si desarrollaba alguna de las pedagogías arriba expuestas.

He de decir que las dos primeras que se me vinieron a la cabeza fueron: Los chicos del coro y La journée de la jupe.

Les choristes (Los chicos del coro)

Los temas principales de esta película son: la infancia, la enseñanza y la música. La trama se desarrolla en un internado/correccional en el que se presentan dos visiones de la enseñanza: por una lado el diálogo educativo y, por otro, la imposición del castigo. Mathieu, es un ejemplo de educador que intenta conocer a las personas y sacar lo mejor de ellas. Trabaja con los alumnos la autoestima. Gracias a la música, consigue que los alumnos cambien y que lleguen lejos.

En esta película, vemos como la pedagogía tradicional reemplaza a la pedagogía activa.

La journée de la jupe






Sonia Bergerac es una profesora de francés en un instituto situado a las afueras de París. Es un instituto en el que la mayoría de estudiantes son inmigrantes. Aunque ella intenta dar lo mejor en sus clases y que los alumnos aprendan, lo que abunda en su aula son las faltas de respeto y la agresividad. Hasta tal punto que descubre que uno de sus alumnos ha llevado una pistola a clase. Debido a problemas en su vida personal y al ambiente del aula, secuestra a sus alumnos en el aula de teatro.  

En esta otra película, es cierto que la trama no se centra tanto en lo propiamente pedagógico, sino más bien en el secuestro de los alumnos. Aunque, he de decir que el final sí que nos aporta una moraleja. Os invito a ver la película para descubirlo.

                                 


Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

¡O Pelouro, modelo a seguir!

Es un centro de Pontevedra fundado en 1973 por Teresa Ubeira y Juan Rodríguez de Llauder. Es un centro escolar inclusivo ya que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales y hace todos tengan la sensación de pertenencia al mismo tiempo que trabajan las necesidades educativas. A continuación, vamos a enumerar las diferencias del Pelouro con un centro convencional: -         La diferencia fundamental es que no existen horarios, asignaturas ni grupos en función de las edades de los alumnos. Son sus necesidades, intereses e inquietudes las que determinan la organización.   -       La jornada en el Pelouro comienza con una Asamblea, en la que los alumnos deciden qué actividades se van a llevar a cabo a lo largo del día y son orientados por los profesores que tienen el papel de mediadores. -       Otra gran diferencia es que no existen aulas, sino un espacio abierto en el que los alumno...

Entrada libre

Desde que empecé mi aventura en este blog, supe que quería dedicar una entrada a mi compañero de vida. A lo largo de este bloque del máster, se han tratado temas como el abandono escolar, las segundas oportunidades, la formación profesional vs estudios universitarios etc Voy a contextualizar paso a paso por qué he decidido hablar de mi pareja y qué relación tienen todos los conceptos que he mencionado arriba con él. Siempre que miro atrás, veo que he seguido los escalones del sistema educativo a rajatabla, no me he saltado ninguno y siempre me pregunto: ¿tenía claro qué quería estudiar a los 18 años? ¿Qué me llevó a estudiar idiomas? Mi pareja no tuvo la misma trayectoria que yo. Con 16 años decidió que no quería seguir estudiando y empezó PCPI de mecánica. He de decir que nadie de su centro se molestó en saber las causas por las que dejaba la ESO inacabada o las razones por las que había repetido dos cursos seguidos. En su primer año de PCPI hizo las prácticas en un taller don...