Accéder au contenu principal

Un pulso al fracaso


 
Durante la sesión de hoy, hemos visto el vídeo “Un pulso al fracaso” que recoge algunas de las funciones del docente. En mi caso, he tenido que prestar especial atención al punto 12. Artículo 91.1.l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

El actual sistema educativo es muy exigente y deja fuera a aquellos estudiantes que tienen problemas de aprendizaje, de carácter emocional, trastornos psicológicos. España es el segundo país con más fracaso escolar de toda Europa, ¼ de estudiantes abandonan los estudios antes de cumplir 18 años.

La fundación Tomillo, una organización sin ánimo de lucro, creada hace dos décadas es un centro de segundas oportunidades en el que las personas pueden volver a coger las riendas de su vida. Este centro ofrece la posibilidad de tener una vida con aficiones, con sueños. Los estudiantes que acuden a este centro tienen la moral por los suelos, ya que no han parado de decirles que son incapaces de superar las dificultades que se les presentan. Un equipo de pedagogos, orientadores, psicólogos y educadores van a convencerles de que sí pueden hacerlo. No se buscan culpables por el fracaso escolar de los chicos, la clave de este centro es creer en ellos.

En este centro, la transmisión de conocimientos queda en un segundo lugar. Se atiende al individuo por encima de lo académico. Se forma de una manera alternativa a los jóvenes. Los educadores tienen claro que quizá no puedan impartir todo el temario antes de que acabe el curso, pero lo importante es buscar la cercanía con los alumnos.

Lo que diferencia a un centro de segundas oportunidades de uno convencional es que es un proyecto educativo comprometido con el estudiante y tiene como punto de partida la preocupación por lo que le pasa. Otro punto importante es la puesta en común de los objetivos de los educadores. La lógica social les dice que bajen las expectativas con estos alumnos, que se contenten de que sepan leer y escribir, pero ellos piensan que hay que ir más allá, darles mucho más y alcanzar la equidad. Quieren hacerles sentir útiles y que empiecen a tener referencias positivas.

En el vídeo, nos presentan el caso de tres chicos: José Antonio, Odei y Ainara.

Una de las educadoras se reúne con José Antonio para enumerar los diferentes problemas que ha ocasionado en el centro. A pesar de que el estudiante haya tenido un mal comportamiento, la educadora le ofrece su ayuda y le sigue apoyando. Sin embargo, su comportamiento tiene un castigo: pintar la valla del instituto. José Antonio, no lo ve como un castigo sino como un aprendizaje.

Odei tiene un conflicto con otro alumno en el taller cocina. El educador le pide que abandone la cocina y que vaya al vestuario. Después de unos minutos, el educador acude al vestuario para hablar con él, saber qué le ocurre, averiguar por qué ha tenido ese comportamiento. Los educadores dan mucha importancia al entorno del alumno. Los escuchan, les aconsejan y los animan a seguir.

Ainara explica que durante su etapa académica anterior, todo eran riñas y comentarios negativos. Gracias al centro Tomillo, ve la vida de otra manera y está recuperando las ganas de estudiar y de alcanzar sus objetivos.

El centro Tomillo también dispone de un programa llamado ADRIS dirigido a adolescentes tan excluidos que no acuden a ningún centro de enseñanza. Les visitan con regularidad para trabajar con ellos la motivación. Los animan a acudir a talleres y así conseguir la reinserción al sistema educativo o al sistema laboral.

Gracias a su método de enseñanza y a la gran labor del equipo de educadores, pedagogos y psicólogos consiguen:

  • Que los estudiantes tengan unos hábitos de puntualidad y rutina
  • Que estudien para acceder al grado medio de Formación Profesional
  • Que realicen prácticas en empresas y que opten a un puesto de trabajo

 

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

¡O Pelouro, modelo a seguir!

Es un centro de Pontevedra fundado en 1973 por Teresa Ubeira y Juan Rodríguez de Llauder. Es un centro escolar inclusivo ya que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales y hace todos tengan la sensación de pertenencia al mismo tiempo que trabajan las necesidades educativas. A continuación, vamos a enumerar las diferencias del Pelouro con un centro convencional: -         La diferencia fundamental es que no existen horarios, asignaturas ni grupos en función de las edades de los alumnos. Son sus necesidades, intereses e inquietudes las que determinan la organización.   -       La jornada en el Pelouro comienza con una Asamblea, en la que los alumnos deciden qué actividades se van a llevar a cabo a lo largo del día y son orientados por los profesores que tienen el papel de mediadores. -       Otra gran diferencia es que no existen aulas, sino un espacio abierto en el que los alumno...

Érase una vez …

  Muy buenos días a todos. Soy María Bordianu y os voy a contar un poquito la historia de mi vida y cómo he llegado hasta el Máster de Educación. He nacido en Moldavia , en una ciudad situada al lado de la frontera con Rumanía llamada Ungheni . Viví allí durante 10 años hasta que mis padres tomaron la decisión de mudarnos a España, más precisamente a Aranda de Duero, para brindarnos un futuro mejor a mi hermana y a mí. El choque fue muy grande, lo primero de todo por el idioma, pero tanto mi hermana como yo nos adaptamos muy rápidamente y empezamos a hablar castellano en tan solo 3 meses. He de decir que éramos las primeras extranjeras del colegio, pero que el trato y respuesta por parte del centro fue ejemplar. Nos volvemos a mudar, a los dos años de llegar a Aranda de Duero, esta vez a Valladolid donde empiezo la Educación Secundaria Obligatoria. Había que volver a empezar de cero, entablar nuevas amistades, hacerse a...