Accéder au contenu principal

Un pulso al fracaso


 
Durante la sesión de hoy, hemos visto el vídeo “Un pulso al fracaso” que recoge algunas de las funciones del docente. En mi caso, he tenido que prestar especial atención al punto 12. Artículo 91.1.l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

El actual sistema educativo es muy exigente y deja fuera a aquellos estudiantes que tienen problemas de aprendizaje, de carácter emocional, trastornos psicológicos. España es el segundo país con más fracaso escolar de toda Europa, ¼ de estudiantes abandonan los estudios antes de cumplir 18 años.

La fundación Tomillo, una organización sin ánimo de lucro, creada hace dos décadas es un centro de segundas oportunidades en el que las personas pueden volver a coger las riendas de su vida. Este centro ofrece la posibilidad de tener una vida con aficiones, con sueños. Los estudiantes que acuden a este centro tienen la moral por los suelos, ya que no han parado de decirles que son incapaces de superar las dificultades que se les presentan. Un equipo de pedagogos, orientadores, psicólogos y educadores van a convencerles de que sí pueden hacerlo. No se buscan culpables por el fracaso escolar de los chicos, la clave de este centro es creer en ellos.

En este centro, la transmisión de conocimientos queda en un segundo lugar. Se atiende al individuo por encima de lo académico. Se forma de una manera alternativa a los jóvenes. Los educadores tienen claro que quizá no puedan impartir todo el temario antes de que acabe el curso, pero lo importante es buscar la cercanía con los alumnos.

Lo que diferencia a un centro de segundas oportunidades de uno convencional es que es un proyecto educativo comprometido con el estudiante y tiene como punto de partida la preocupación por lo que le pasa. Otro punto importante es la puesta en común de los objetivos de los educadores. La lógica social les dice que bajen las expectativas con estos alumnos, que se contenten de que sepan leer y escribir, pero ellos piensan que hay que ir más allá, darles mucho más y alcanzar la equidad. Quieren hacerles sentir útiles y que empiecen a tener referencias positivas.

En el vídeo, nos presentan el caso de tres chicos: José Antonio, Odei y Ainara.

Una de las educadoras se reúne con José Antonio para enumerar los diferentes problemas que ha ocasionado en el centro. A pesar de que el estudiante haya tenido un mal comportamiento, la educadora le ofrece su ayuda y le sigue apoyando. Sin embargo, su comportamiento tiene un castigo: pintar la valla del instituto. José Antonio, no lo ve como un castigo sino como un aprendizaje.

Odei tiene un conflicto con otro alumno en el taller cocina. El educador le pide que abandone la cocina y que vaya al vestuario. Después de unos minutos, el educador acude al vestuario para hablar con él, saber qué le ocurre, averiguar por qué ha tenido ese comportamiento. Los educadores dan mucha importancia al entorno del alumno. Los escuchan, les aconsejan y los animan a seguir.

Ainara explica que durante su etapa académica anterior, todo eran riñas y comentarios negativos. Gracias al centro Tomillo, ve la vida de otra manera y está recuperando las ganas de estudiar y de alcanzar sus objetivos.

El centro Tomillo también dispone de un programa llamado ADRIS dirigido a adolescentes tan excluidos que no acuden a ningún centro de enseñanza. Les visitan con regularidad para trabajar con ellos la motivación. Los animan a acudir a talleres y así conseguir la reinserción al sistema educativo o al sistema laboral.

Gracias a su método de enseñanza y a la gran labor del equipo de educadores, pedagogos y psicólogos consiguen:

  • Que los estudiantes tengan unos hábitos de puntualidad y rutina
  • Que estudien para acceder al grado medio de Formación Profesional
  • Que realicen prácticas en empresas y que opten a un puesto de trabajo

 

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Participación Escolar

En la clase de hoy, hemos definido con tres palabras qué significa para nosotros participar. Para mí, participar es: aprender, aportar y evolucionar. Hemos creado una nube de palabras a través de la plataforma mentimeter.com, gracias a la cual hemos visto que la mayoría coincidíamos en la definición. En el artículo de hoy, voy a intentar enumerar algunas pautas para mejorar la participación escolar.      - En primer lugar, es importante que el docente defina qué es participar , que pregunte a sus alumnos si participan en alguna asociación o entidad, tal y como hicimos en la clase de ayer. Si lo llevamos al aula de secundaria o Bachillerato, el profesor debería establecer qué espera de sus alumnos en cuanto a participación.      - Además de definir qué es participar, e l docente debe explicar cuáles son los objetivos  que se quieren lograr con las tareas que se plantean en clase y sobre todo,  cuál es su aplicación práctica . Todos nos hemos pregun...

Educación en España: ¿Hay que invertir más en educación?

                                        Durante la clase de hoy, hemos tenido que debatir por grupos sobre varios temas que nos ha planteado el profesor. En nuestro grupo hemos hablado sobre la inversión en educación y si pensamos que habría que invertir más. La respuesta ha sido unánime: SÍ . Cada uno ha ido exponiendo en qué invertiría basándose en su propia experiencia educativa a lo largo de su vida. Estos son las diferentes propuestas: -         En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado . Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error. -         En segundo lug...

Proyecto Educativo y experiencia personal en IES Condesa Eylo Alfonso

 En la clase de hoy, Xoán nos ha pedido elegir un centro educativo de nuestro interés y leer con atención su Proyecto Educativo.   El centro que he elegido es en el que he cursado la E.S.O y el Bachillerato: IES Condesa Eylo Alfonso.  Como ya sabéis, la Condesa Eylo fue la esposa del Conde Ansúrez, el fundador de la ciudad de Valladolid.  Os dejo, a continuación, los valores sobre los que se rige este centro educativo: DEMOCRACIA Y TOLERANCIA. El Centro se declara defensor y promotor de las libertades individuales y colectivas. Por lo tanto  se pretende educar en el respeto a todas las opiniones y actitudes que no vayan en contra de los  principios democráticos. PLURALISMO. El Centro considera fundamental educar activamente en la igualdad entre las personas y en la no  discriminación por razón de sexo, raza, religión, cultura, opinión etc… RESPETO . El Centro quiere educar en el compromiso con el cuidado y mejora del material del aula, del  centro...